Despegar.com: lo que hay que hacer
Seguramente usted ya conoce a Despegar.com, la plataforma online de turismo fundada por cinco emprendedores argentinos que el 15 de agosto último inició los trámites para salir a cotizar en la bolsa de Nueva York. El inversor atento podría advertir que hoy no tenemos suficientes elementos para analizar la conveniencia de invertir en Despegar ya que todavía no contamos […]
Por Sebastian Ortega

Seguramente usted ya conoce a Despegar.com, la plataforma online de turismo fundada por cinco emprendedores argentinos que el 15 de agosto último inició los trámites para salir a cotizar en la bolsa de Nueva York.

El inversor atento podría advertir que hoy no tenemos suficientes elementos para analizar la conveniencia de invertir en Despegar ya que todavía no contamos con el precio de cotización, por tanto no sabemos si la acción está “cara” o “barata”. Sin embargo, permítame anticiparme… algunos ya tenemos un veredicto aún antes de ver el precio, y ese es justamente el tema de hoy.

Tal como resume un reciente artículo periodístico, Despegar se encuentra entre las cinco “agencias online de turismo” más grandes del mundo. Procesó reservas por 2.100 millones de dólares en el primer semestre de este año, y tiene presencia en más de 20 países, aunque el 80% de su facturación provenga tan solo de tres: 40% de Brasil, 25% de Argentina y 15% de México.

El mismo artículo menciona que la empresa apunta a recaudar unos USD 100 millones en esta inminente Oferta Pública Inicial (IPO), que destinará a propósitos generales, incluyendo algunas posibles adquisiciones de empresas en el futuro. Sin embargo, Despegar menciona un segundo motivo que tiene especial importancia: permitir que sus acciones puedan ser vendidas al público. De este modo, los inversores que se sumaron a la compañía durante los últimos 18 años pueden hacerse del dinero en efectivo que les corresponde a través de la venta de sus acciones en el mercado de valores.

Este segundo motivo puede ser incluso más importante que el de recaudar capital. A veces ocurre que las empresas no necesitan dinero adicional, pero salen a cotizar en la bolsa para que sus inversores puedan materializar sus ganancias. En el caso de Despegar, el 57% de sus acciones pertenece aTiger Global (fondo de inversión de origen brasileño) y otro 16% a Expedia, tal como menciona el prospecto que Despegar le presentó a la comisión de bolsa y valores de Estados Unidos, la Securities and Exchange Commission(SEC), el pasado 15 de agosto.

Las palabras del Oráculo

En los próximos días, cuando se acerque el momento en que la empresa salga a cotizar, seguramente encontrará todo tipo de opiniones de analistas del estilo, “si cotiza a menos de YY, ¡entonces compre!”, o tal vez algunas como, “si está a más de ZZ, entonces ¡no compre!”.

Sin embargo, nosotros ya tenemos una recomendación aún antes del día en que pueda ver cotizar las acciones de la empresa. Pero para esto me gustaría primero explicarle los fundamentos de esta recomendación.

Cuando una empresa quiere salir a cotizar en la bolsa de valores, lo primero que hace es contratar a un banco de inversión especialista en el tema para que la asesore en todo el proceso. Este banco de inversión se encarga de analizar a la empresa en profundidad  para determinar el valor al que se van a ofrecer las acciones. Cuando eso queda definido, el banco ofrece esas tenencias a una red de inversores institucionales antes de que estén disponibles al público en la bolsa. Entonces comienza la negociación de la venta con los grandes inversores en forma privada y finalmente se lanza la oferta pública inicial a los inversores minoristas.

En síntesis, para cuando las acciones llegan a estar disponibles para el pequeño inversor, el precio ya ha sido cuidadosamente analizado por el banco de inversión y negociado con los inversores institucionales. En estas condiciones, es muy poco probable que en una IPO se encuentren acciones (de la compañía que sea), cuyo precio esté por debajo de su verdadero valor… y hasta corre el riesgo de encontrarse con acciones que están muy por encima de lo que se merecen.

Warren Buffett, quien se convirtió en el inversor más acaudalado del mundo comprando acciones a precios muy convenientes, nos advirtió el año pasado: “no juegues el ‘estúpido’ juego del IPO”; y siguió: “no te preocupes por lo que pasa en una IPO. Las personas ganan la lotería todos los días, pero no hay razón para que ello afecte tu estrategia”. No es que Buffett esté diciendo que las IPOs sean una mala inversión, sino que está apuntando a su imprevisibilidad para generar buenos resultados, y esa es la razón por la cual conviene mantenerse alejado.

El informe anual de Renaissance Capital (véalo aquí), la compañía líder en investigación sobre IPOs, mostró que en el año 2015 el 57% de las empresas que hicieron su IPO en Estados Unidos terminaron en terreno negativo.

Sin embargo, en el 2016, los números fueron mejores, ya que un 70% terminaron en terreno positivo. Las IPOs pueden arrojar resultados tanto positivos como negativos pero, en cualquier caso, dependen de muchos factores difíciles de predecir, por tanto puede ser una buena idea para quien quiere divertirse, como una mala idea para quien cuida celosamente los retornos de su portafolio.

Como venimos mencionando desde hace un tiempo, aún las buenas empresas pueden estar a precios injustificados en el mercado. Eso no implica que dejen de ser buenas empresas, sino que en determinados momentos el precio es inconveniente para el buen inversor… hasta que baja.

Desde nuestra mirada, Despegar es una empresa excelente, y tiene un futuro increíble. Es ideal para ser incorporada en la cartera con perspectiva a largo plazo, tan pronto como se encuentre en el mercado a un precio conveniente. El problema es que los precios convenientes no suelen encontrarse en las IPOs, por eso mientras tanto, probablemente sea mejor idea esquivar la inversión en la IPO y hacerlo con toda firmeza cuando los precios muestren ciertas debilidades.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more
A invertir no se aprende. Se practica.

A invertir no se aprende. Se practica.

Cualquiera puede aprender a invertir. Pero obtener resultados mejores que el promedio toma años de constante práctica, determinación y fuerza de voluntad, tal como a los deportistas. Los mercados son como un gran torneo de tenis de una única categoría.

read more

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)