Valuación por etapas de la startup
No es necesario aclarar que la valuación de una startup tiene más de arte que de ciencia. Sin embargo, eso no implica necesariamente que no se puedan utilizar recursos conceptuales para lograr una valuación que se ajusten a la razón y al sentido común. En este artículo introduciremos algunos parámetros generalmente aceptados en términos de […]
Por Sebastian Ortega

No es necesario aclarar que la valuación de una startup tiene más de arte que de ciencia. Sin embargo, eso no implica necesariamente que no se puedan utilizar recursos conceptuales para lograr una valuación que se ajusten a la razón y al sentido común. En este artículo introduciremos algunos parámetros generalmente aceptados en términos de valuación de startups.

Existen muchos métodos vinculados a la valuación de startups que tienen fama de ser los determinadores de valor aun cuando, en la mayoría de los casos, son apenas explicadores (sirven para dar una justificación) de un valor que fue anteriormente determinado de manera menos formal.

A medida que aumenta la cantidad de casos y se publica más información en torno a estas inversiones, se puede empezar a encontrar un consenso general respecto a lo que podríamos describir como “parámetros generales de valuación según la etapa de evolución en la que se encuentra la startup”. Esto significa que podríamos armar una especie de “tablita” que diga: si la startup se encuentra en tales condiciones, entonces el valor debería estar entre esto y aquello.

La siguiente tabla puede tomarse como una aproximación práctica:

Valuaciones por etapas

Estos números sirven sólo a los efectos de saber si una valuación está dentro de los parámetros habituales o no. Dado que en este tipo de inversiones los trabajos de investigación y la información disponible es escaza, estos números pueden variar significativamente según el país, la industria y el universo de inversores a los que se consulte. Aun así ayuda, al menos, a “normalizar” las expectativas entre el emprendedor y el inversor.  Luego, el emprendedor deberá justificar el valor fijado de la startup, cualquiera sea, independientemente de si se encuentra dentro de los rangos de esta tabla  o no.

Las inversiones en startups están caracterizadas por contener una alta dosis de riesgo.  Más allá de los riesgos misceláneos, como un desentendimiento societario o un cambio de contexto económico, pueden identificarse dos riesgos críticos que constituyen los dos principales obstáculos en el camino hacia el éxito: el Riesgo Técnico y el Riesgo de Mercado.  El Riesgo Técnico se refiere a la posibilidad de no poder producir en tiempo y forma el producto que va a comercializar la startup, ya sea un producto físico (ej. un tipo de circuito integrado) como un producto intangible (ej. una aplicación para smartphones).  El Riesgo de Mercado se refiere a la posibilidad de no poder generar tracción en el mercado con el producto, es decir que, aunque el producto resulte ser tal como fue diseñado, el mercado no lo demanda. Justamente, el salto de la etapa de “Concepto / Business Plan” a “Tecnología Desarrollada” coincide con la superación del Riesgo Técnico. El salto de “Tecnología Desarrollada” a “Lanzada con Tracción de Mercado” coincide con la superación del Riesgo de Mercado. Cada uno de estos saltos implica una disparada en la valuación de la startup y la razón de ser de la rentabilidad de muchos inversores en capital de riesgo.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El mejor trabajo del mundo

El mejor trabajo del mundo

El dinero se encuentra cuando menos se lo busca ¿Sabía qué es lo que más valoran las personas de su trabajo? Si, exacto, NO es el dinero -que está en 4to lugar de preferencia-, sino su sentido, es decir, que las conduzca a cumplir un propósito individual o...

read more
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more

1 Comment

  1. Jorge

    Contenido super claro y preciso sobre un tema donde no resulta fácil encontrar datos concretos. Felicitaciones y gracias

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)