¿Cuánto tiempo pueden durar algunos billetes de 100 dólares caídos en la calle hasta que alguien los levante? ¿5 minutos? ¿1 minuto? Algunos estudios experimentales realizados en lugares públicos muestran que, cuando las personas perciben que es lícito recogerlo, se adueñan de los billetes en menos de 8 segundos.
Ahora imagine que usted vive en un barrio en donde el único trabajo de las personas es encontrar billetes caídos. Con seguridad, le será muy difícil tener éxito en este particular trabajo si no actúa muy rápido.
En el mundo de los negocios suele usarse este caso como representación de las buenas oportunidades: el billete caído representa la oportunidad que alguien “encuentra” para crear riqueza, y la acción para capturarla, es representada por la creación de una empresa para tal fin. Pero si los movimientos son lentos, aparecerán otras personas que querrán llevárselos antes, e incluso querrán disputarnos aquellos que ya hemos levantado. No importa si son dólares, yenes o pesos. Tampoco importa si son billetes de 100, 10 o 1. El juego funciona de igual manera en cualquier caso.
El ejemplo le puede parecer medio tonto, pero tiene una de las implicancias más importantes en el mundo de los negocios: toda buena oportunidad tiende a desaparecer rápidamente. Por ejemplo: si usted compra casas, las recicla, y luego las vende con un 50% de ganancia en un año, con seguridad aparecerán tantas personas a hacer lo mismo, que pronto tendrá que bajar sus precios para poder venderla, y con eso, bajarán sus márgenes de ganancia; poco tiempo después, difícilmente pueda conseguir más de un 20% de ganancia. Si usted idea una aplicación para pedir choferes particulares por el celular, y tiene éxito, pronto aparecerá un centenar de competidores queriendo hacer exactamente lo mismo. Sus tiempos se acortan, sus márgenes se achican, y sus competidores querrán disputarle aún aquello que usted ha sabido conseguir; esto es exactamente lo que está enfrentando Uber en este momento a nivel mundial.
Por esta razón, el multimillonario inversor Warren Buffett elaboró el concepto de Fosa Económica (Economic Moat -en inglés-), como la capacidad de mantener una ventaja competitiva a lo largo del tiempo. ¿De donde viene el nombre de Fosa Económica? Buffett comenta que el capitalismo funciona con las reglas del mundo medieval, en donde cada castillo (empresa) era el lugar de resguardo de los tesoros (ganancias), y por tanto, habrán muchos otros tratando de arrebatárselas. Para mantener alejados a los caballeros (competidores), los castillos debían construir una fosa con agua (ventaja competitiva) que impediría la pérdida material en manos de inescrupulosos oportunistas.
Confieso que cuando empecé a estudiar a Buffett, hace unos 15 años ya, no entendía por qué la Fosa Económica (ventaja competitiva) era una de las condiciones más importantes para invertir en una empresa. De alguna forma, le daba mi voto de confianza por los resultados que él había obtenido a lo largo de su carrera, pero no estaba seguro de entender la relevancia de esta característica. Tiempo más tarde, pude ver con mis propios ojos cómo muchas empresas exitosas se derrumbaban por el sólo hecho de haber despertado la atención de sus competidores, quienes hicieron todo lo posible por arrebatar una porción de torta (cuota de mercado). Ahí lo entendí: las oportunidades son efímeras… hasta las grandes ideas duran poco tiempo si no se logra protegerlas. Lo que hoy pudiera ser una gran oportunidad, mañana puede ser un gran fracaso (¿recuerda el caso Fab.com del que escribimos anteriormente? Puede verlo desde aquí)… y eso, para quien invierte significa una gran pérdida… algo que el inversor más famoso del mundo no se permitiría.
Le comparto algunas de las ventajas competitivas más comunes que debería considerar una empresa:
- Ventaja de costos : si una empresa tiene costos más bajos que sus competidores, puede ofrecer lo mismo a precios más convenientes.
- Ventaja en calidad : si una empresa ofrece algo en una calidad difícil de igualar, puede aventajar a sus competidores por este atributo.
Pero hay dos características que están muy de moda en las startups:
- Que el cliente ame el producto. Si el cliente tiene una fuerte relación emocional, difícilmente pueda dar lugar al ingreso de la competencia. Esto explica cómo Apple tiene mejores márgenes que sus competidores.
- Abarcar el mercado primero. Si una idea nueva funciona, maximizar los esfuerzos para acaparar todo el mercado antes que se consoliden los competidores. Esto explica porqué Uber invierte miles de millones de dólares para quedarse con el mercado mundial antes que sus competidores se agachen a juntar billetes.
Ahora es más fácil entender porqué muchas veces es más valioso pensar en una idea moderada y bien protegida, antes que una idea deslumbrante pero fácilmente imitable.
0 Comments