Ripio recibe USD 37M para crear red de préstamos con criptomonedas
Luego de una breve pausa en los artículos semanales, volvemos compartiendo una noticia con bombos y platillos: la empresa Ripio, que forma parte de los fondos SV Global Fund I, II, III, acaba de recaudar 37 millones de dólares a través de su ICO (Initial Coin Offering – Oferta Inicial de Moneda) para crear una red de préstamos utilizando su nueva […]
Por Sebastian Ortega

Luego de una breve pausa en los artículos semanales, volvemos compartiendo una noticia con bombos y platillos: la empresa Ripio, que forma parte de los fondos SV Global Fund IIIIII, acaba de recaudar 37 millones de dólares a través de su ICO (Initial Coin Offering – Oferta Inicial de Moneda) para crear una red de préstamos utilizando su nueva criptomoneda llamada RCN.

Todo empezó en Rusia

Este 31 de octubre se cumplió el 9no aniversario del nacimiento de Bitcoin. El proyecto Bitcoin fue concebido con un propósito específico: crear una red de pagos descentralizada y segura en la que se pueda utilizar una moneda digital propia llamada “bitcoin” (con minúscula, para diferenciarlo del nombre del proyecto). Puede ver el borrador original desde este enlace.

En poco tiempo, Bitcoin no solo cumplió con lo que se proponía sino que se convirtió hoy en la principal amenaza del sistema financiero actual, poniendo en duda la existencia misma de las monedas fiduciarias emitidas por los bancos centrales.

Semejante éxito despertó el interés de miles de emprendedores por crear otras criptomonedas con nuevos propósitos. Sin embargo, existía un gran obstáculo: para crear una nueva moneda, había también que construir toda una infraestructura de red con miles o millones de participantes en donde pueda circular y almacenarse en forma segura. En definitiva: el problema no era crear una moneda sino la red en la cual funcione, y armar esa red demandaba costos y esfuerzos tan altos que hacían prácticamente inviable cualquier proyecto que no fuera igual de convocante que el Bitcoin.

Ethereum 

La solución apareció en el año 2014, cuando en Rusia nació un proyecto llamado Ethereum en cuya red podía circular no solo su propia moneda, el Ether, sino también cualquier otra. De esta forma, cualquier emprendedor podría crear su propia moneda, con su propio nombre y propósito, funcionando plenamente en la ya establecida red Ethereum.

Mientras que Bitcoin es una red de pagos que admite una única moneda llamada bitcoin, Ethereum es una red de propósitos generales que permite la circulación de otras monedas creadas por quien quiera.

Por esta razón, el Ether se convirtió rápidamente en la segunda criptomoneda más valorada del mercado con un 15% de participaciónEthereum pasó a ser la red favorita de los cripto-emprendedores, apalancando la creación de nuevas monedas entre las que se encuentra el “RCN” de Ripio.

Junto con el crecimiento de EthereumRusia vio la oportunidad para ponerse a la vanguardia mundial en el tema y tomó la posta:

Justamente en Rusia es donde estuve durante el último mes (por eso la pausa en los artículos semanales) conociendo de primera mano cada una de estas iniciativas, reuniéndome con funcionarios y emprendedores expertos en la materia, y familiarizándome con las tendencias del mercado, cuando de repente conocí las novedades de Ripio a través de los medios locales. Fue curioso estar a más de 24hs de avión de casa, en un lugar donde el lenguaje es radicalmente distinto, trabajando por conocer los avances del país más adelantado en el tema, y ser yo quien recibió las preguntas sobre la empresa argentina que había acabado de reunir una cifra récord a nivel global en el rubro que ellos dominaban. Estimo que la ICO de Ripio se encuentra entre las primeras 10 más exitosas que se conocen hasta hoy.

Allí estaban tan pendientes como yo de lo que sucedía por esta otra parte del mundo. De hecho, los sitios rusos estuvieron entre los primeros en publicar la noticia de Ripio y las revisiones del proyecto. Para que se dé una idea de la extraña sensación que causa, le comparto a continuación algunos twits y artículos rusos con los que me iba informando de las novedades día a día:

Ethereum, ideado por Vitalik Buterin en Rusia, es la base misma para el desarrollo y apalancamiento de nuevos proyectos alrededor de las criptomonedas. Sin una red como esta, el proyecto de Ripio tal vez no hubiera sido posible.

La nueva criptomoneda “RCN”

Ripioconocido hasta entonces por permitir que las personas compren bitcoins de manera fácil, diseñó un nuevo tipo de proyecto: una red de préstamos entre personas. De esta manera, los inversores pueden ganar intereses atractivos prestando su dinero y, al mismo tiempo, quienes soliciten créditos pueden obtenerlos a tasas competitivas. Estas ventajas son posibles gracias a que en la red se evita la intermediación (y los costos) de los bancos.

Hasta acá, la idea no parece ser muy original. De hecho, ya en el año 2013 habíamos invertido en Lending Club, el máximo referente en préstamos entre personas, antes que salga a cotizar en la bolsa de valores de Estados Unidos.

Lo característico en el nuevo proyecto de Ripio es que toda la infraestructura está montada sobre la red de Ethereum, que es global y descentralizada, permitiendo el intercambio entre personas de distintos países de forma rápida, segura y económica sin intermediarios que centralicen ni sumen costos a la operatoria.

Más aún, los acuerdos entre las personas quedan plasmados en los nuevos contratos inteligentes que introduce Ethereum, que realizan el seguimiento y la ejecución en forma automática (puede ver cómo funcionan los contratos inteligentes con un ejemplo desde este artículo). Esto sí es una verdadera novedad, y mucho más para Latinoamérica, en donde el 60% de las personas no están bancarizadas. De esta forma, un argentino podría invertir sus pesos prestando dinero a un ruso y el ruso obtendría un crédito en rublos con un interés competitivo sin la intermediación ni el costo de los bancos, quedando la relación garantizada por un contrato inteligente.

Para financiar esta iniciativa, Ripio utilizó uno de los mecanismos más novedosos en el mundo de las criptomonedas: las ICO (Initial Coin Offering u Oferta Inicial de Monedas, por su nombre en español), en la que logró una recaudación récord a nivel global: 37 millones de dólares (USD 31M en preventa, y USD 6M en la venta colectiva que finalizó el pasado 5 de noviembre).

Al día de hoy, todavía pocos tienen claro cómo usar las ICO para financiar proyectos. Parafraseando a un funcionario del banco más grande de Rusia: “Las ICO son como el sexo adolescente: todos hablan de ello, nadie sabe muy bien cómo hacerlo, los demás dicen estar haciéndolo, entonces, todos presumen de hacerlo también”. Por eso, a continuación lo repaso en pocas palabras.

Cuando una startup busca financiamiento, tiene hoy dos formas de hacerlo: la forma tradicional, que consiste en vender acciones de la empresa; y la forma más novedosa, que consiste en vender monedas propias que luego sirven para ser usadas en el proyecto a financiar. Por ejemplo, Ripio creó la moneda “RCN” (que coincide con las siglas del proyecto Ripio Credit Network) y las ofreció para la venta. Cuando la red de préstamos esté en funcionamiento, estas monedas serán utilizadas entre quienes otorgan dinero y quienes lo reciben. A este último mecanismo, que involucra la creación y venta de una nueva moneda, se lo conoce como ICO. Este es un procedimiento que toma cada vez más impulso. Si está interesado en invertir en nuevas monedas, puede obtener más información en este artículo. Finalmente, me queda comentar otro dato curioso: entre quienes aportaron estos 37 millones de dólares, hay inversores de todas partes del mundo, pero particularmente inversores de Rusia, tal como señala este artículo de CoinDesk.

Por tanto, los rusos no solo crearon la infraestructura para que este nuevo proyecto pueda ser viable, sino que además aportaron el “cripto-financiamiento” para que hoy sea una realidad. No se por qué, pero me suena que vamos a tener que aprender ruso, ¡y no solo por el mundial de fútbol del próximo año!

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more
A invertir no se aprende. Se practica.

A invertir no se aprende. Se practica.

Cualquiera puede aprender a invertir. Pero obtener resultados mejores que el promedio toma años de constante práctica, determinación y fuerza de voluntad, tal como a los deportistas. Los mercados son como un gran torneo de tenis de una única categoría.

read more

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)