El título de hoy se parece al de esas propagandas exageradas que nos llegan por correo para vendernos algo. Pero éste no es el caso, no estamos vendiendo nada. Éste sigue siendo el espacio en donde le acercamos información sobre inversiones en las empresas más innovadoras que existen. Sin embargo, el título calza perfecto para la novedad que queremos compartirle.
Antes de pasar a lo importante, me gustaría comentar algo que pasó en estos días.
Esta semana se conoció que Wells Fargo, el banco más valioso de Estados Unidos, recibió una multa de USD 185 millones por parte de los reguladores estadounidenses porque detectaron que desde la entidad se habían abierto nada menos que 2 millones de cuentas falsas. Nota: Tengo que confesar que la noticia me sorprendió y me decepcionó porque Wells Fargo es una de las principales empresas de la cartera de Berkshire Hathaway (de donde tengo acciones) y como seguidor de Warren Buffett confío en la buena reputación de las empresas en las que él invierte.
¿Por qué se abrieron cuentas falsas? Cuando leí la noticia por primera vez, imaginé que el banco había incurrido en alguna planificada maniobra corporativa para ocultar a ciertas personas o dinero proveniente de actividades ilícitas. Sin embargo, me llamaba la atención que la multa no fuera más alta (el banco vale unos USD 236 mil millones, por tanto la multa representa menos de una milésima parte de su valor) y además que la noticia no haya cubierto la tapa de los diarios.
Unos días después, se conoció el verdadero motivo: unos 5.000 empleados abrieron cuentas ficticias para alcanzar los ambiciosos objetivos de venta que les exigía el banco. Al parecer, ya poca gente se acerca a las sucursales, y los empleados no encuentran a quienes ofrecerles servicios, entonces, “inventan” clientes, tal como señalan en la nota de Business Insider -en inglés-. El dinero físico se usa cada vez menos, así que hasta los cajeros automáticos están en vías de extinción. También están entrando en desuso las tarjetas de crédito que son reemplazadas por el teléfono móvil. Hoy, las transacciones financieras pasan más por las nuevas aplicaciones tecnológicas que por el sistema bancario tradicional. Como dijo el presidente del JPMorgan a sus inversores: “Silicon Valley se nos está acercando”, en referencia al acentuado crecimiento de ideas innovadoras que vienen desde el mismo lugar de donde nacieron Google, Apple, Amazon, etc.
Pagos en cuotas sin tarjetas ni bancos
Mientras tanto, en Argentina, sólo el 33% de la población tiene cuenta bancaria, y sólo el 21% tiene tarjeta de crédito según un estudio realizado el año pasado por el BBVA. El Gobierno le está reclamando a los bancos que bajen sus comisiones y se ocupen más por incorporar a la gran cantidad de gente que está fuera del sistema. ¿Será posible ésto?
Las startups, al ser más pequeñas e innovadoras por naturaleza, tienen mucha más velocidad para adaptarse a estos cambios que los grandes bancos. Ripio, startup del portafolio de Grit Invest, vió esta oportunidad y lanzó un sistema de crédito que permite pagar en cuotas sin necesidad de contar con tarjeta de crédito ni cuenta bancaria… se usa desde el teléfono móvil.
Ahora puede viajar usando Expedia, puede comprarse un teléfono en Amazon o un aire acondicionado en Avalancha, y pagarlo en cuotas (recuerde que los sitios de comercio electrónico en Estados Unidos no suelen ofrecer cuotas, así que esto es una innovación hasta para ese país). El dinero se debita directamente de su cuenta de Ripio. Eso sí: antes que venzan las cuotas recuerde pasar por un Pago Fácil con su código de cliente para cargar fondos a su cuenta. Es muy fácil y el dinero se le acredita en forma inmediata. ¿Cómo lo hace? Utiliza la tecnología de bitcoins para lograrlo, pero la parte buena es que Ripio está cada vez más cerca de poder brindar todos estos servicios sin que usted precise saber que en el fondo se utilizan “bitcoins”, sólo bastará saber que hay una nueva tecnología que compromete seriamente las bases del sistema bancario.
Esta innovación le valió a Ripio el reconocimiento de ser la primera startup argentina en estar entre las mejores 6 compañías del año a nivel global en el TechCrunch Disrupt en Estados Unidos, como puede ver en este artículo -en inglés-.
Hay varias perspectivas desde donde analizar lo que está ocurriendo:
- Por un lado, como usuario puede probar abrirse una cuenta en Ripio y empezar a comprar en cuotas directamente desde su celular, sin tarjetas ni bancos.
- Por otro lado, como inversor, es fascinante poder ser parte de estos cambios y además, obtener rendimientos en la medida que estos cambios se van sucediendo.
- Como empresario, emprendedor, profesional o comerciante, empezar a adoptar esta tecnología para cobrar en cuotas sin requerir de acuerdos con tarjetas ni bancos.
- Como analista, contemplar cómo el negocio de los bancos se va fracturando mientras las nuevas startups van aprovechando estas disrupciones.
Después de todos estos comentarios, usted podría pensar que Ripio es el archienemigo de los bancos. Bueno, le comparto una curiosidad: los bancos son los principales impulsores de esta innovación. ¿Cómo es eso? Le comparto un caso: imagine que usted compra un pasaje de avión por Expedia utilizando Ripio y pagando en 6 cuotas. Ripio le paga a Expedia todo el precio de su pasaje en un sólo pago y de forma inmediata. Luego, es Ripio quien le financia a usted las cuotas. ¿Quién pone el dinero que se le adelanta a Expedia y espera 6 meses a que usted lo vaya reintegrando en cuotas? Sí, adivinó: ¡los bancos! Claro, los bancos prestan dinero a cambio de un interés por el financiamiento brindado. Este vínculo entre los mismos bancos y sus supuestos competidores, no es nada extraño. Los bancos se mueven tan lentamente que la mejor forma que encontraron de participar de los cambios es acercándose a quienes pueden moverse más rápido que ellos, ya sea como proveedores, o como aliados, o bien como inversores/dueños de estas nuevas empresas. Así fue como el BBVA terminó siendo el principal inversor de Coinbase, la empresa de bitcoins que amenaza con destruir el negocio de los bancos como comentábamos aquí, pero que “puertas adentro” no hacen otra cosa que apalancarse mutuamente.
Nosotros, desde Grit Invest estamos vinculados a Ripio desde todas estas perspectivas, no sólo por sus beneficios, sino también porque es un placer compartir con ellos su visión acerca de la dirección hacia la que se mueve el mundo financiero. Por eso, tuvimos el placer de compartir una jornada de trabajo en sus oficinas para empaparnos de lo último en materia de servicios financieros.
Espero que pronto usted también pueda sacar provecho de estos cambios.
Próximos encuentros
En las próximas semanas estaremos brindando más información sobre los próximos 2 encuentros presenciales:
- Uno de ellos será el día 27 de Septiembre en el marco de un Taller para Inversores Ángeles, abierto para todos los interesados, en donde analizaremos distintas experiencias como inversores en startups.
- El otro será un evento exclusivo para inversores actuales en donde nos reuniremos para conversar sobre las novedades de las inversiones anteriores y nuestra visión para las inversiones que se vienen. En este caso, la invitación le estará llegando únicamente a los inversores.
Esperamos encontrarlo pronto en cualquiera de estas oportunidades que tenemos para conversar!
0 Comments