Oficialmente entramos al mercado alcista más largo de la historia
“Hoy se cumplen 3.453 días desde que el S&P 500 tocó su mínimo de 666 el 9 de marzo de 2009. Desde entonces, las principales acciones estadounidenses han cuadruplicado su valor en términos de precio y nos encontramos en territorio de máximos históricos”, así lo relata este artículo del Wall Street Journal. Hasta ayer, el récord lo tenía el período […]
Por Sebastian Ortega

“Hoy se cumplen 3.453 días desde que el S&P 500 tocó su mínimo de 666 el 9 de marzo de 2009. Desde entonces, las principales acciones estadounidenses han cuadruplicado su valor en términos de precio y nos encontramos en territorio de máximos históricos”, así lo relata este artículo del Wall Street Journal.

Hasta ayer, el récord lo tenía el período 1991-2000 que terminó con la famosa explosión de la “burbuja .com” denominado así por el exceso de optimismo que generó Internet y las nuevas empresas que funcionaban 100% online, haciendo que los inversores lleguen a endeudarse para poner dinero en cualquier empresa cuyo nombre terminara en “.com”.

Con la explosión de la “burbuja .com” el NASDAQ (índice referente de las empresas tecnológicas) pasó de los 5.000 puntos en febrero del 2000 hasta los 1.114 puntos en septiembre del 2002, acumulando una baja de más del 75% en poco más de 2 años.

Curiosamente, gran parte de las ganancias del actual mercado alcista se debe también a las empresas tecnológicas: el 22% de lo que el S&P 500 subió en estos 9 años se explica por las empresas tecnológicas, y el 40% de lo que subió este mismo año se debe a solo 4 compañías: AmazonMicrosoftApple y Netflix.   

Algunas de las que más subieron desde el 2009 son:
Netflix 6500%
Abiomed 5210%
Align Technology 5200%
GGP 4634%
Nvidia 2957%
Amazon 2743%

Sin embargo, muchos analistas no se ponen de acuerdo acerca de lo que este récord significa. Algunos señalan que, aunque este mercado alcista es el más largo de la historia, no es el que más subió, dado que en este tiempo el S&P 500 creció un 322%, mientras que en el período 1991-2000 creció un 427%.

Por otro lado, algunos no coinciden en que llevamos 9 años de mercado alcista, ya que en el 2011 existió una ligera recesión técnica, por tanto aducen que el ciclo re-comenzó allí y no en el piso del 2009. 

Como siempre, existen varias interpretaciones sobre un mismo hecho, haciendo que algunos elaboren pronósticos positivos y otros negativos. ¿Quién tendrá razón? A continuación le compartimos nuestro punto de vista. 

¿Qué harán los mercados?

Probablemente usted haya escuchado recientemente que, dado que las acciones han estado subiendo demasiado, es probable que pronto presenciemos una nueva caída brutal en los mercados. 

Esta idea tiene argumentos que la sustentan: las subas de tasas de interés en Estados Unidos suelen coincidir con las bajas en los mercados. También pudo haber escuchado que las guerras comerciales entre Estados Unidos y China pueden disparar un desequilibrio global, o bien simplemente que “todo lo que sube tiene que caer”. 

Contrariamente, hay quienes aseguran que este mercado alcista va a seguir creciendo por mucho tiempo más ya que: las tasas de interés todavía están demasiado bajas y no van a influir hasta que superen al menos el 5% (hoy están en 3%); las empresas presentaron sus mejores ganancias desde la crisis del 2008; los desequilibrios globales no van a afectar a Estados Unidos.

Cada día, usted abre el diario, mira las noticias por internet, conversa con compañeros de trabajo, y encuentra argumentos a favor y en contra de una inminente caída. Para peor, muchos de quienes tienen alguna posición tomada acusan a quien piensa distinto de estar equivocado. Es una especie de “grieta” moderna. Si usted no tiene una posición tomada, probablemente un día tema que todo caiga y al otro se entusiasme con que todo está mejor que nunca. 

A su vez, esto genera una bola de nieve. Quien siente ganas de opinar, opina. Y dado que las personas buscan certezas, los medios de comunicación acuden a la opinión de quienes hablan con certezas. 

Sin embargo, hace un tiempo adelantamos que estas contradicciones se generan a menudo en las inversiones, y es justamente allí donde el 95% de las personas hace una cosa, y el 5% más exitoso hace otra. 

Las subas y las bajas en los mercados dependen de la interacción de millones de inversores tratando de anticiparse a los hechos, tratando de adivinar lo que va a hacer el otro, y la consecuencia final es imposible de predecir. 

“Más dinero se ha perdido intentando predecir las crisis que en las crisis mismas”, decía Peter Lynch

Tal como comentamos en un artículo anterior, aquellas personas que consistentemente le ganan a los mercados, simplemente no predicen. No toman decisiones especulando con las tasas de interés, ni con las guerras comerciales, y muchos menos pensando en que los mercados deberían caer porque ya subieron mucho.

Sin embargo, es normal que busquemos certezas, y mucho más cuando se trata de nuestro dinero. Es incómodo vivir con la sensación de no saber lo que va a pasar, y para solucionarlo, buscamos aferrarnos a lo cierto. Nos inventamos un escenario cierto y confiamos en él, leemos las noticias que confirman lo que creemos, le consultamos a las personas que nos dicen lo que queremos oír, y así le damos lugar a quienes pronostican lo “impronosticable”. 

Sin embargo, en lo que respecta a los mercados, “los pronósticos dicen mucho acerca del pronosticador, pero nada dicen acerca del futuro”. Desde el 2012 se escriben artículos pronosticando una baja inminente en los mercados (puede encontrar una recopilación de estos artículos aquí). Hoy, 6 años después, las bajas inminentes todavía no ocurrieron.

Si continúan pronosticando la baja, algún día finalmente tendrán razón. Ese día se adjudicarán haberlo predicho. Pero eso puede hacerlo cualquiera, insistiendo lo suficiente todos tendremos razón algún día, lo cual no significa que ganemos dinero haciéndolo. Para invertir bien no es necesario saber lo que va a suceder en el futuro, sino tomar buenas decisiones siendo conscientes de lo que no conocemos. 

Por lo pronto, usted tiene ya mejores herramientas para conocer a los expertos en finanzas. Si alguna vez escucha a alguien decir que “los mercados bajarán pronto porque [argumento cualquiera]” sepa que quien lo dice cuenta con el mismo poder de predicción que aquel que asegura que “el mercado seguirá subiendo porque [argumento cualquiera]”. 

Los inversores que más éxito han conseguido a lo largo de la historia como Warren Buffett o Seth Klarman, invierten hoy pensando en que el mercado puede seguir subiendo, pero resguardan una parte en efectivo por si los mercados bajan y presentan mejores oportunidades. No son exitosos por conocer el futuro, sino por saber invertir a pesar de no conocerlo.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more
A invertir no se aprende. Se practica.

A invertir no se aprende. Se practica.

Cualquiera puede aprender a invertir. Pero obtener resultados mejores que el promedio toma años de constante práctica, determinación y fuerza de voluntad, tal como a los deportistas. Los mercados son como un gran torneo de tenis de una única categoría.

read more

0 Comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. Es bueno aprender de los errores, pero mejor aún de los ajenos - Grit Invest' Blog - […] cuyo mercado es ahora 1500 veces más grande que el de Argentina, y ven que se encuentra en la racha alcista…

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)