No sobrevive el más fuerte, sino el que mejor se adapta
En el año 1859 fue publicado el célebre libro “El origen de las especies” de Charles Darwin (ese hombre que dice que descendemos de los monos) en donde se pronuncia que “las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al […]
Por Sebastian Ortega

En el año 1859 fue publicado el célebre libro “El origen de las especies” de Charles Darwin (ese hombre que dice que descendemos de los monos) en donde se pronuncia que “las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio. En la lucha por la supervivencia, los más aptos ganan a expensas de sus rivales porque consiguen adaptarse mejor a su entorno”.

En el mundo de los negocios pasa algo parecido. El surgimiento de empresas como Netflix hicieron desaparecer a colosos como Blockbuster, la tecnología de cámaras digitales abolieron el término “revelar una foto” que era el negocio principal de Kodak. Incluso Spotify dejó obsoleto a quien supo ser la gran amenaza de las compañías discográficas: el MP3.

Mientras tanto, ayer 11 de julio en las redes sociales no se hablaba de otra cosa que del #PrimeDay. Por si esto no le resulta familiar, le cuento que es una especie de “Cyber Monday” o “Black Friday”, como se los conoce a los breves períodos del año en los cuales los comercios se ponen de acuerdo para lanzar ofertas ridículamente convenientes (por ejemplo, con más del 50% de descuento). Sin embargo, en este caso hubo una particularidad: no participó toda una industria sino una única empresa, Amazon.

Es probable que usted no haya estado enterado de que esto existía. Se trata de un acontecimiento nuevo (este es el tercer año) y, aunque ocurre en 13 países, tiene su epicentro en Estados Unidos. Pero, tal como alertaba Darwin hace 150 años, tenemos sobradas razones para adaptar nuestras inversiones a este cambiante contexto.

¿En qué consiste exactamente el #PrimeDay?

Amazon tiene un tipo de membresía llamada Prime. Si usted es un miembro Amazon Prime, recibe los productos comprados a través de Amazon en 2 días y sin costos de envío. Imagínese esta situación: usted compra un equipo de sonido inalámbrico, se lo traen a su casa, pero una vez instalados usted decide que los colores no combinan con su living. Pide un cambio, vienen a retirarlo y le instalan otro. Ahora imagine que el pedido lo hizo desde su celular mientras iba camino a su casa en el subte, y que encima, el envío es sin costo. Cuando usted se acostumbra a comprar así, difícilmente querrá volver a trasladarse hasta una tienda para concretar una compra (o al menos esto fue lo que me pasó a mi después de probarlo).

El costo de ser miembro Prime es de USD 10.99 o USD 99 si paga anualmente. Cuanto más utiliza Amazon, más insignificante se vuelve este costo. Un amigo se compró hasta los muebles de su casa con este servicio.

Mientras tanto, Amazon se asegura los ingresos estables de la membresía independientemente de la cantidad de productos que compre. Cuanto más miembros, más ingresos, sin importar las ventas. ¿Se entiende la importancia de esto? Es un sitio de comercio electrónico pero tiene ingresos sin vender productos. De lo único que tiene que asegurarse es de bajar los costos de envío al máximo posible… y es por ello que está a la vanguardia de la automatización: vea cómo utiliza robots en sus almacenes y hace envíos con drones, casi sin intervención humana.

El #PrimeDay es el día en que Amazon lanza ofertas increíbles solo a sus miembros Prime (puede ver algunas aquí). ¿Por qué hace esto? Porque su objetivo principal no es vender más, sino sumar más miembros y ganarle más mercado a sus competidores, aunque ya tenga el 43% de las ventas online de Estados Unidos.

Puede ver desde aquí un video de 1 minuto en donde están resumidas las principales ventajas y el colosal sistema de almacenes de Amazon.

Los más afectados

Las comercios tradicionales que compiten en forma directa con Amazon son obviamente los más afectados. En lo que va del año, Macy’s viene bajando un 40% y J.C. Penney  Company un 45%.

Más aún, desde hace unos años se viene elaborando un índice llamado “Los muertos por Amazon” (Death By Amazon) creado por Bespoke Investment Group en donde se sigue a las 54 empresas que más se verán afectadas por estos cambios, que justamente marcó el peor momento de estas empresas en los últimos 4 años.

Puede ver más información de este índice aquí, y un reciente gráfico a continuación:

 

Inversiones solo aptas para visionarios

Ante esta situación, la conclusión más directa podría ser “¡hay que invertir en Amazon!” o “hay que apostarle a la baja a las empresas más afectadas”. Bueno, quien quiera tomar ese riesgo, lo podría hacer tranquilamente. Aun así, yo agrego algunas cosas a tener en cuenta:

Amazon es una empresa muy especial. Desde un primer momento declaró su postura de NO satisfacer los deseos de los inversores cortoplacistas, esto significa que no va a estar enfocada en maximizar ganancias hoy, sino en seguir ganando mercados para el futuro. A su vez, esto implica que si en el #PrimeDay Amazon vende muchos productos a pérdida, esto no lo considerará un problema (aunque provoque una baja en sus acciones) porque solo estará enfocada en ganar más usuarios Prime para tener mayores ingresos y mayor competitividad en el futuro.

Si usted invierte en Amazon pensando en tener ganancias el mes que viene o en los próximos seis meses, le diría que lo haga solo si no le generan vértigo las alzas y las bajas. Si desea invertir pensando en la transformación que va a provocar en la próxima década, lo alentaría sin mayores reparos.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more
A invertir no se aprende. Se practica.

A invertir no se aprende. Se practica.

Cualquiera puede aprender a invertir. Pero obtener resultados mejores que el promedio toma años de constante práctica, determinación y fuerza de voluntad, tal como a los deportistas. Los mercados son como un gran torneo de tenis de una única categoría.

read more

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)