La startup más exitosa de nuestros tiempos
Una startup es una empresa de alto potencial de crecimiento que se encuentra en su etapa de arranque. Generalmente se caracteriza por diseñar productos muy innovadores, tener una personalidad joven y un deseo irrefrenable por construir un futuro diferente. Naturalmente, los inversores buscan invertir en startups para acceder a ese futuro prometedor pero anticipándose mucho […]
Por Sebastian Ortega

Una startup es una empresa de alto potencial de crecimiento que se encuentra en su etapa de arranque. Generalmente se caracteriza por diseñar productos muy innovadores, tener una personalidad joven y un deseo irrefrenable por construir un futuro diferente.

Naturalmente, los inversores buscan invertir en startups para acceder a ese futuro prometedor pero anticipándose mucho tiempo antes para aprovechar todo el recorrido alcista que tiene por delante… algo así como invertir en Messi cuando él todavía tenía 12 años.

Para usted, ¿cuál es la startup más exitosa de nuestros tiempos? Siéntase cómodo de compartirnos su opinión, realmente disfrutamos mucho de conversar estos temas.

Mientras tanto, me adelanto a lo que puede ser la opinión de varios inversores. Algunos dirán que es Uber, la empresa nacida en el 2009 que pretende revolucionar la industria del transporte enfrentando el servicio de taxis con choferes particulares que conducen coches de alta gama. La empresa aspira en el largo plazo a ofrecer transporte con coches y camiones sin conductor. Hoy, está valuada en USD 70.000 millones y no cotiza en bolsa.

Otros probablemente se inclinen por AirBnB, la empresa nacida en el 2008 que pretende revolucionar la industria de los alquileres de casas y departamentos por períodos cortos, y que aspira en el largo plazo a ofrecer alquileres por períodos prolongados buscando así reemplazar al actual sistema de inmobiliarias. Como empresa, AirBnB vale hoy USD 31.000 millones y tampoco cotiza en bolsa.  

Las anteriores podrían ser muy buenas merecedoras de nuestro improvisado premio a la startup más exitosa de nuestros tiempos. Sin embargo, en mi opinión hay otra que reúne todavía más y mejores características.  

Se trata de una empresa que está dominando uno de los mercados más grandes del mundo. Una empresa que tiene, no uno sino, varios proyectos revolucionarios al mismo tiempo y que en cada uno es tanto o más prometedor que los de Uber o AirBnB. Usted seguramente la escuchó nombrar, pero no imagina que puede ser considerada una startup. Su fundador asegura que sí lo es a pesar de su gran tamaño, porque está apenas en el arranque de un cambio mucho más colosal. La parte más interesante es que esta empresa sí cotiza bolsa, por tanto está al alcance de cualquier inversor que desee invertir en ella.

Conozca la startup más exitosa de nuestros tiempos.

“Día 1”

La semana pasada, el actual segundo hombre más rico del mundo publicó su tradicional carta anual dirigida a sus inversores. En ella decía:

“He estado recordándole a la gente que estamos en el Día 1 desde hace unas décadas. A mi me interesa la cuestión: ¿cómo mantener la vitalidad del Día 1 aún en una organización grande? No hay una respuesta simple. Hay muchos elementos, muchos caminos, muchas trampas. No conozco la respuesta completa, pero sí sé partes [de ella]. Mantenerse en el Día 1 requiere experimentar pacientemente, aceptar errores, plantar semillas, proteger los árboles jóvenes y redoblar la apuesta cuando ves a un cliente que se deleita”.

Y concluye su carta como todos los años, copiando textualmente aquello que le escribió a sus inversores en 1997 porque le recuerda siempre el Día 1. En ella dice:

Todo se trata del largo plazo. Creemos que la medida fundamental de nuestro éxito será el valor que generemos para el accionista en el largo plazo. Continuaremos tomando decisiones de inversión enfocados en nuestro liderazgo de largo plazo más que en las rentabilidades de corto plazo o las reacciones de corto plazo de Wall Street. Con estas bases, nos gustaría volver a revisar nuestro foco de negocio, nuestro progreso durante 1997, y nuestras perspectivas de futuro.

Y así lo hizo. Hoy, la empresa procesa el 43% de todas las ventas minoristas por internet de Estados Unidos. Es por esto que hoy muchos especulan apostando a la baja del valor de los Shopping Centers, de la misma forma que lo hicieron en el pasado apostando a la bancarrota de comercios minoristas tradicionales como Blockbuster, Circuit City, RadioShack, Borders, y muchos otros comercios tradicionales.

¿Ya sabe de quién se trata? Si. Por supuesto: Amazon. La empresa que entrega pedidos de forma autónoma con drones, la que creó el primer supermercado inteligente sin cajas para pagar, la que provee de alojamiento de internet a casi un tercio de las páginas del mundo y la que ahora hace películas que ganan Globos de Oro. No es por casualidad que la empresa valga hoy USD 417.000 millones, lo mismo que Uber sumado con AirBnB… y multiplicado 4 veces. Si hubiera invertido USD 2.000 en Amazon cuando salió a cotizar en bolsa, hoy tendría USD 1 millón.

Ahora, hay un tema muy importante que me inquieta plantear: ¿invertiría hoy en Amazon?

Le voy a confesar algo. Cuando hace unos meses estuve en el programa de Value Investing (Inversiones de Valor) en la Universidad de Columbia que reunió a inversores de todo el mundo para discutir sobre valuación de empresas usando la filosofía de Warren Buffett (ver el artículo aquí), le dedicamos una tarde entera a analizar el caso de Amazon. El veredicto fue contundente: ¡NO INVERTIR! ¿Por qué? Porque la empresa prácticamente no genera ganancias. Entonces, en relación a lo que gana, sus acciones están carísimas: se necesitan 180 años para que la empresa genere ganancias suficientes para equiparar al precio de acción (Price/Earning = 180). Eso implica que es 10 veces más cara que Apple y 6 veces más cara que Google. ¡Es una locura fenomenal! Esto se debe a que las ganancias son muy pocas: cada centavo que le ingresa, lo destina a invertir en nueva tecnología. Pero… no ahorra, se queda con nada. Es como si una persona llegara a fin de mes con el bolsillo completamente vacío en todos y cada uno de los meses de su vida. Esto fue así desde que la empresa nació. Bajo el criterio del Value Investing (Inversiones de Valor), las acciones de Amazon no deberían comprarse bajo ninguna excusa.

Sin embargo, el mismísimo Warren Buffett dijo en una reciente entrevista que “obviamente debería haber comprado acciones mucho tiempo atrás”, y que no lo hizo porque “no entendió el poder del modelo de negocios”.

¿A qué se debe tanta diferencia de opiniones? La respuesta es tan simple como profunda: como bien dice su fundador, todo se debe al tiempo. Mientras algunos creen que la acción está “cara”, otros creen que todavía está “barata”, y esto es porque quienes creen que está “cara” están haciendo proyecciones de ganancias en los próximos 5 años, mientras que los que creen que está “barata” piensan en todo lo que va a lograr la empresa en las próximas ¡5 décadas! Amazon cumple con la definición de startup porque está todavía en el arranque de lo que puede ser su máximo potencial. Un potencial que va más allá de lo que muchas personas imaginan. Un potencial que está a unas décadas de distancia. Por eso es que Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon, considera que todavía está en el Día 1. Tal como describe en su

todavía estamos en los inicios de lo que Internet va a impactar en nuestras vidas, y en el inicio de lo que va a hacer Amazon con ello

¿Qué haría yo? La decisión depende de cuánto tiempo tenga para esperarla. El tiempo es una herramienta generadora de riqueza, tal como comentábamos en el artículo de la semana pasada.

Si tuviera un horizonte de inversión de 1 o 2 años, no la compraría. La empresa está cerca de sus máximos históricos y podría tener una baja considerable en cualquier momento. No quisiera necesitar los fondos de mi inversión en medio de una baja pronunciada. No puedo asegurar que una baja del tal magnitud vaya a ocurrir, pero si ocurre, no quisiera estar en esa situación. Si la acción de Berkshire Hathaway, considerada una de las inversiones más rentables y estables de todos los tiempos, cayó hasta un 50% durante el período de Buffett en nada menos que en 3 oportunidades, Amazon está todavía mucho más expuesto a ese tipo de volatilidad extrema.

Sin embargo, si mi horizonte de inversión fueran 10 o 20 años, invertiría sin ninguna duda. No importa si mañana se desata una tercera guerra mundial: ya hubo dos en el pasado y los mercados están hoy mejores que nunca. Amazon está decidido a cambiar el futuro, todavía está en el arranque de eso, o como dice Bezos, está en el Día 1. Mi decisión/recomendación cambiaría completamente según sea el enfoque y la estrategia. En cualquier caso, dentro de una década, seguramente volveremos a leer la carta de 1997 y entender cuál habrá sido la mejor decisión para entonces.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more
A invertir no se aprende. Se practica.

A invertir no se aprende. Se practica.

Cualquiera puede aprender a invertir. Pero obtener resultados mejores que el promedio toma años de constante práctica, determinación y fuerza de voluntad, tal como a los deportistas. Los mercados son como un gran torneo de tenis de una única categoría.

read more

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)