Invertir en Argentina desde un lugar seguro
La economía Argentina ha estado aislada del mundo por algún tiempo. La inflación creció a niveles incómodos y su principal mercado de valores se redujo fuertemente. Este cóctel mantuvo a los inversores internacionales fuera del juego y a los locales entretenidos solo con el plazo fijo y los “ladrillos”. Sin embargo, este efecto indeseado y […]
Por Sebastian Ortega

La economía Argentina ha estado aislada del mundo por algún tiempo. La inflación creció a niveles incómodos y su principal mercado de valores se redujo fuertemente. Este cóctel mantuvo a los inversores internacionales fuera del juego y a los locales entretenidos solo con el plazo fijo y los “ladrillos”. Sin embargo, este efecto indeseado y adverso genera una excelente oportunidad para quienes confían en la recuperación económica de largo plazo.

Si usted es uno de ellos, tiene dos maneras de invertir:

OPCIÓN 1

Una posibilidad es suscribir alguno de los fondos de inversión que tienen los bancos locales como el Santander Río o el BBVA Francés. Cualquiera de ellos le permite acceder a una cartera diversificada de acciones de empresas argentinas. Si quiere reducir los costos de comisiones, también puede abrirse una cuenta de broker en Invertir Online o Portfolio Personal y comprar individualmente las acciones que cotizan en la bolsa de Buenos Aires. Así usted puede ahorrar y personalizar su propio portafolio al mismo tiempo.

OPCIÓN 2

La novedad es que ahora hay otra manera de invertir. La semana pasada, la empresa BlackRock lanzó al mercado un fondo que invierte en empresas argentinas y  que cotiza en la bolsa de valores internacional BATS bajo el símbolo AGT. De esta manera usted puede invertir en el futuro de las empresas más importantes del país con un simple click.

Pero así como lo cuento se parece mucho a las opciones que existían hasta este momento. Entonces, ¿en qué cambia? Le adelanto que las características que presenta esta opción son tan superiores a lo existente, que es la única manera en que consideramos invertir en las empresas cotizantes de Argentina desde nuestro fondo Grit.

Antes de contarle lo que puede hacer, permítame remarcar una diferencia tan sutil como impactante: con la Opción 1 usted está invirtiendo en Argentina desde dentro de Argentina, mientras que con la Opción 2 está invirtiendo en Argentina desde fuera de Argentina.

Si usted es uno de los tantos inversores que residen fuera de Argentina, tal vez no le encuentre sentido a la aclaración anterior. Simplemente déjeme comentarle en forma resumida que tenemos historia de tener una inigualable capacidad de recuperarnos de las crisis y de contar con talento humano de primera calidad. Pero también de no poder retirar nuestro dinero de los bancos, de ver pesificar nuestros ahorros en contra de nuestros derechos, de tener restricciones a las compras y a las transferencias al exterior, de acostumbrarnos a pensar en un tipo de cambio oficial y otro paralelo, etc., y todo esto es experiencia acumulada en lo poco que va de este siglo. En muchos casos fueron situaciones imprevistas, por tanto nunca estamos plenamente tranquilos de lo que puede volver a suceder en el mediano/largo plazo con cualquier gobierno argentinoque se vea en apuros. Esto nos hizo desarrollar una sensibilidad extrema a los riesgos políticos y económicos locales que pueden resultar poco relevantes para quien no los haya vivido. Dicho en modo más coloquial, “quien se quema con leche, ve una vaca y llora” y nosotros, en este sentido, nos hemos quemado con leche más de una vez.

Entonces, para abreviar, invertir desde dentro de Argentina implica estar expuesto a una serie de riesgos propios del país, los cuales presentan reiterada evidencia de aparecer de cuando en cuando. En contrapartida, haciéndolo desde un fondo que cotiza en el exterior se accede a las mismas oportunidades de inversión pero protegidos de los vaivenes locales, por tanto, es una manera más segura de invertir en todo lo bueno que tenemos.

Sobre los costos de inversión

Tal vez resulte obvio el comentario, pero por las dudas resalto que la moneda en que se realizan las inversiones locales mediante la Opción 1 es en pesos y la moneda en que se invierte mediante la Opción 2 es en dólares. Nuevamente me permito una aclaración para quien no reside en Argentina: tal vez esto nuevamente tenga poco sentido para usted, pero déjeme hacerle saber que la diferencia entre invertiren pesos y en dólares es muy importante y sensible para nosotros.

Hay otra cosa curiosa (¡pero muy curiosa e incomprensible!) y es que invertir en Argentina desde el exterior es más barato que invertir en Argentina desde Argentina. Más específicamente: si usted compra acciones de empresas argentinas desde los brokers argentinos que le mencionaba en la Opción 1, tiene que pagar una comisión aproximada de 0.6% (es un 0.5% más IVA) del monto a invertir, mientras que en los brokers internacionales de la Opción 2 la comisión aproximada es de USD 10 fijos, independientemente del monto que decida invertir. Por tanto, si usted invierte el equivalente a USD 10.000 en forma local, debería pagar USD 60 dólares de comisión, o $930 (pesos), mientras que a través del broker internacional pagaría USD 10, o $155 (pesos).

En el caso de los fondos de inversión de los bancos, algunos no cobran comisión por suscripción ni rescate mientras que otros cobran hasta un 5% de suscripción y un 5% de rescate haciendo que, por una inversión de USD 10.000, tenga USD 1.000 de comisión. Aparte de la suscripción y del rescate, los fondos ofrecidos por los bancos locales cobran un 1.5% de honorarios anuales por mantenimiento mientras que AGT cobra un 0.59% anual por el mismo concepto. Claramente, hay muchas menos comisiones y honorarios invirtiendo en Argentina desde el exterior que desde dentro. Difícil de creer, pero esta es la realidad de hoy.

Ahora, pensando más allá del momento en que se decide ingresar a una inversión… ¿qué pasa después? Le comparto algunas situaciones que tarde o temprano se le plantean a los inversores.

Cómo aprovechar al máximo nuestro broker

Imagine que usted tiene USD 10.000 y de repente se vuelve muy optimista con las acciones de las empresas argentinas. Con la Opción 1, usted solo puede invertir tanto como le alcance con su capital y nada más. Esto es lo normal. Sin embargo, los brokers internacionales le ofrecen la opción de prestarle dinero para que pueda duplicar su inversión. Esto significa que si usted cuenta con USD 10.000, su broker internacional le presta otros USD 10.000 a una tasa del 3 a 5% anual para que usted compre acciones por USD 20.000 y apalancar así sus ganancias.

Si AGT gana un 10%, usted estaría ganando casi un 20%. Algunos brokers le pueden llegar a prestar hasta el cuádruple de su capital por períodos cortos de tiempo. Si bien no soy un fanático de usar estos préstamos, respeto a quienes los manejan con inteligencia y admiro a los brokers internacionales por ofrecer ese servicio.

Ahora imagine que, después de un tiempo, se encuentra en una situación donde ya no le resulta atractivo invertir en empresas argentinas. ¿Qué alternativas tiene? Invirtiendo localmente tiene las tradicionales, como por ejemplo: pasar de acciones a bonos, o a “ladrillos”, o simplemente comprar dólares. En contrapartida, cuando usted tiene una cuenta de broker internacional, puede vender participaciones del fondo AGT y comprar acciones de Google,  Apple,  Berkshire Hathaway, oro, petróleo, acciones de empresas chinas, un REIT, o cualquiera de los 8.000 papeles que se encuentran en Estados Unidos. A la hora de diversificar sus inversiones, hay una diferencia importante entre las distintas alternativas.

Ahora imagine que se encuentra ante un escenario fuertemente negativo. ¿Qué puede hacer? En caso de las inversiones locales, solo puede vender sus tenencias y quedarse con el dinero sin invertir. Eso sí, no se relaje mucho manteniendo los pesos sin “hacerlos trabajar” porque pueden llegar a devaluarse mientras los conserva. En cambio, con un broker internacional tiene la posibilidad de “apostar a la baja”. En este caso también es necesario ser muy cuidadoso por el riesgo que trae asociado, pero lo menciono porque es una de las tantas opciones disponibles.

El día en que usted decida deshacer sus inversiones en empresas argentinas tiene que tener en cuenta un factor adicional. Cualquiera de estas inversiones, locales o en el exterior, son alcanzadas por el impuesto a los bienes personales, por tanto aquí no hay mucha diferencia. Sin embargo, sí la hay en el caso del Impuesto a las Ganancias: invirtiendo localmente no tiene que pagar impuesto por las ganancias de esta inversión, mientras que invirtiendo desde el exterior tiene que pagar un 15% de la ganancia al momento en que vende.

Por ejemplo, si usted mantiene su participación en AGT por 5 años, no paga en ninguno de los períodos intermedios sino hasta que lo vende en el 5to año. Y si usted accede a AGT a través de un fondo, como el Grit Fund, mejor aún: usted no paga impuesto a las ganancias por todo lo que el fondo haya ganado con AGT sino por lo que usted haya ganado en el fondo al momento de hacer un rescate, y solo por el monto proporcional al mismo.

A pesar que desde la Opción 1 y la Opción 2 usted puede invertir en más o menos el mismo conjunto de empresas argentinas, hay una diferencia profunda en cuanto al mecanismo que utiliza para hacerlo. Hay muchas ventajas respecto del lugar donde queda alojado su dinero, la moneda, el blindaje respecto de riesgos políticos y económicos, las comisiones, las alternativas en caso de suba, en caso de diversificación y en caso de baja. Es por esto que desde Grit Fund consideramos que hay posibilidad de invertir en Argentina, pero únicamente desde un lugar seguro para los inversores.

Test para políticos y amigos

¿Le pasó alguna vez de presenciar una conversación en donde una persona dice que va a ir todo bien y otra dice que va a ir todo mal? Esto puede darse en un debate de televisión entre políticos, economistas, etc. o en una conversación entre amigos. Pues bien, ahora que usted cuenta con información sobre el fondo AGT, podría someter cada una de las opiniones a un divertido test.

Cuando dos personas tengan diferencias en cuanto a la dirección que va a tomar la Argentina en los próximos años (algo que hoy se da muy frecuentemente), puede pedirles que utilicen dinero propio para apostar en el sentido de su predicción. Quien asegure que todo va a ir bien, puede apostar en ese sentido, y si todo resulta así, entonces multiplicará su dinero. En caso contrario, lo perderá. Del mismo modo, quien asegure que todo va a ir mal, ahora puede apostar a la baja de AGT (cosa que antes no se podía), y si eso resulta así multiplicará su dinero, pero si se equivoca lo perderá. Este test habría que hacérselo también a muchos analistas de inversiones que escriben predicciones más enfocadas en ganar “retuits” o en tener visibilidad en los medios de comunicación que en orientar al inversor sobre cómo hacer mejores inversiones.

Si tenemos suerte, un test así ahorraría muchas discusiones sin sentido, suavizaría el tono de los participantes o hasta podría medir el nivel de convencimiento que tiene una persona sobre sus propios dichos. Seguramente ayude a generar diálogos más constructivos que son más valiosos para la sociedad que un mero fondo de inversión. Lo digo como argentino que quiere que las cosas vayan bien para el país y para su economía, y que espera que un día sea más conveniente y seguro invertir desde acá que desde el exterior.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El mejor trabajo del mundo

El mejor trabajo del mundo

El dinero se encuentra cuando menos se lo busca ¿Sabía qué es lo que más valoran las personas de su trabajo? Si, exacto, NO es el dinero -que está en 4to lugar de preferencia-, sino su sentido, es decir, que las conduzca a cumplir un propósito individual o...

read more
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more

4 Comments

  1. DIego

    buenas tardes, quiero invertir en AGT como hago

    Reply
    • Sebastian Ortega

      Diego, se puede acceder desde cualquier broker como ETrade, Ameritrade, Interactive Brokers, etc. Una vez abierta la cuenta y transferido los fondos, se puede comprar tanto AGT como cualquier otra acción del mercado norteamericano.
      Saludos

      Reply
  2. Claudio lisi

    Puedo invertir en Blackrock desde Argentina?

    Reply
    • Sebastian Ortega

      Claudio, las acciones de Blackrock y sus fondos de inversión, no cotizan en la bolsa argentina. Para poder accederlas desde Argentina, se necesita tener cuenta en un broker que pueda tener acceso a los mercados internacionales, o directamente abrir una cuenta en un mercado broker internacional como ETrade, Ameritrade, Interactive Brokers, etc.
      Saludos.

      Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)