¿En qué invierte Google?
Si le digo Google, usted piensa en el famoso buscador que siempre le trae la información que necesita. Pero tal vez le sorprenda saber que detrás de la “barra de búsqueda” se encuentra una de las mejores compañías de inversión del mundo, inspirada en otra compañía que usted conoce muy bien. La semana pasada nos preguntamos: […]
Por Sebastian Ortega

Si le digo Google, usted piensa en el famoso buscador que siempre le trae la información que necesita. Pero tal vez le sorprenda saber que detrás de la “barra de búsqueda” se encuentra una de las mejores compañías de inversión del mundo, inspirada en otra compañía que usted conoce muy bien.

La semana pasada nos preguntamos: “¿Por qué Google, que tiene la mejor Inteligencia Artificial del planeta y puede “adivinar” lo que queremos buscar antes que lo busquemos, no puede anticiparnos lo que pasará en los mercados?”. Imagine que bueno sería si usara todos sus datos y toda su inteligencia para invertir para sí misma, o para ofrecernos alertas como: “El oro romperá la barrera de los USD 2.000”, “Los mercados tendrán una caída inminente”, “Compre acciones de XYZ, que estarán a USD 152 en 6 meses”. Si existiera una computadora capaz de hacer estas predicciones, su dueño sería el mejor inversor del mundo (y el más rico); pero el verdadero mejor inversor del mundo (y el más rico), no usa computadora. 

Pero ¡Google sí invierte! ¡Tiene sus propios fondos de inversión, y son los más activos y exitosos de su categoría! Vea: 

En el año 2015 los fundadores de Google decidieron “cambiar de trabajo”: dejaron de ocuparse de las búsquedas y publicidades, para dedicarse exclusivamente a invertir el dinero que esto les generaba. Para ello crearon un conglomerado de inversiones llamado Alphabet que sería la dueña de Google con el objetivo de administrar sus recursos y diversos fondos de inversión de manera directa. Se lo muestro gráficamente.

El entonces director ejecutivo de GoogleEric Schmidtdeclaró a CNBC que “La creación de Alphabet estuvo inspirada en Warren Buffett y en el éxito de su compañía de inversiones Berkshire Hathaway”. 

Alphabet invierte el dinero de Google a través de sus dos principales fondos de inversión: Google Ventures y Capital G. El primero invierte en compañías jóvenes de alto potencial de crecimiento, y el segundo en compañías más desarrolladas antes que coticen en la bolsa de valores. Así, Google ha logrado excelentes retornos invirtiendo en los primeros años de Uber AirBnB, su cartera tiene récord de compañías que salieron a cotizar en la bolsa y récord de inversiones tempranas que llegaron a valer más de USD 1 mil millones, haciendo que sus fondos de inversión se conviertan en los más activos y rentables de sus categorías, tal como analiza un reciente artículo de Bloomberg

Las empresas jóvenes, con poca gente y poca burocracia, tienen mucha más facilidad para multiplicar por 5, 10 o 50 veces su tamaño que las empresas grandes como MicrosoftApple Facebook que tienen menos margen para crecer. Cuanto más alto y más rápido crece una empresa, mayor es la rentabilidad para el inversor, y Google lo sabe hasta por la forma en que ella misma creció. 

Estos fondos de inversión no guardan ninguna relación con los objetivos del famoso buscador, y tienen el único propósito de “hacer dinero”, según afirma su gestor, David Lawee, en la misma nota de Bloomberg.

El conglomerado de Google no solo se dedica exclusivamente a invertir, sino que lo hace de maravillas. Su éxito es comparable al que consiguió anteriormente con las búsquedas por internet. No hace publicidad de esto ya que invierte exclusivamente su propio dinero de la mejor manera posible para su propio beneficioGoogle hace todo lo que está bien en materia de inversiones y sus resultados son el reflejo de ello.

Entonces…


¿Puede usted invertir como Google?

Tal como ocurre con todo lo bueno en el mundo de las inversiones, la respuesta es: en teoría, sí; en la práctica… no es tal simple. Le cuento:

Invertir en empresas que cotizan en la bolsa de valores, es casi como hacer las compras del supermercado: desde cualquier teléfono móvil, selecciona la compañía que le gusta, ingresa la cantidad de acciones, presiona el botón “Comprar” y ¡listo! Hasta mi sobrino de 6 años puede hacerlo. 

Pero probablemente usted nunca consiga rendimientos mejores a los del mercado si hace justamente lo mismo que hace todo el mundo en el mercado, a menos que tenga a la suerte de su lado o que cuente con el entrenamiento necesario para esperar y saber aprovechar las oportunidades que aparecen con las crisis, tal como comentábamos en la nota “La paciencia no es inacción. Es esperar al momento justo”. Siendo realistas, en el mejor de los casos podrá aspirar a tener un rendimiento igual al del mercado, aunque las estadísticas dicen el 95% de los inversores ni siquiera logran alcanzar esto.

Si usted quiere hacer lo que hace Google, tiene que poder detectar compañías que tengan alto potencial de crecimiento, e invertir en ellas cuando son jóvenes y se mueven como una liebre, y NO cuando ya cotizan en la bolsa de valores y se mueve a la velocidad de un elefante. 

Por ejemplo. Google invirtió en Uber en el año 2013 cuando la famosa compañía de transporte tenía 4 años de vida. Para Junio 2019, cuando Uber salió a cotizar en la bolsa de Nueva York, la inversión de Google se había multiplicado por ¡20 veces! o 2.000% en 6 años, que equivale a un ¡64,75% por año! ¡Impresionante!

Mientras tanto, el inversor minorista que invirtió en Uber hace 3 meses cuando salió a cotizar en la bolsa, ya perdió un 25% de su inversión. Puede ver la evolución de Uber aquí

¿Se percibe la diferencia? Con la misma inversión en UberGoogle ganó 2.000% y el inversor minorista perdió 25%. Para cuando el primero está embolsando su fenomenal ganancia, el segundo recién está arrancando, ya sin la remota chance de alcanzar los resultados del primero: Uber ya no va a volver a crecer a la velocidad de antes. La diferencia no está en la empresa, sino en cuándo se invierte en ella.

Desde aquel mismo 2013, nosotros también hemos invertido en al menos 5 compañías que crecieron entre 20 y 30 veces de valor. Analizamos cada caso en los reportes que enviamos a los inversores (puede encontrarlos aquí) excepto por uno cuyo valor más reciente fue conocido esta semana y por ahora la novedad es confidencial por pedido de la compañía.

En todos los casos, se trataron de compañías cuyos principales negocios están en Estados Unidos o Brasil, en las que invertimos cuando valían entre USD 3,5 millones y USD 5 millones, mientras que hoy valen entre USD 100 millones y USD 200 millones, y siguen creciendo. Al menos dos de esos casos ya están en vía directa para alcanzar valuaciones de más de USD 1 mil millones y convertirse en lo que se conoce como “unicornios”. 

Por supuesto, en el camino quedaron compañías que, a pesar de haber contado con buen potencial, no pudieron sortear las dificultades que se les presentaron y tuvieron que cerrar sus puertas. Pero lejos de haber sido una sorpresa, fue ni más ni menos que lo que esperábamos desde el primer día ya que es exactamente así como funcionan estas inversiones. 

Cuando se invierte en compañías jóvenes e innovadoras, el 50% de las empresas de la cartera suele morir dentro de los primeros 24 meses por motivos difíciles de prever. Otro 30% o 40% suele tener un crecimiento decente, y solo un 10% o 20% suele tener un desempeño tan extraordinario, que compensa en exceso cualquier otro resultado negativo. Estos últimos casos de éxito determinan el rendimiento global de la cartera y la lleva a promedios muy superiores a los que podrían conseguirse con inversiones en la bolsa de valores. 

Hace un par de años, hicimos una reunión para inversores en el hotel Sheraton de Buenos Aires en donde analizamos todos estos detalles y lo que esperábamos para nuestras inversiones. Puede ver el video de la charla en YouTube desde este link.    

Lo que ocurrió desde entonces fue por lejos mucho mejor que nuestras más altas expectativas: un récord de 25% (bastante más que el 10% o 20% de las estadísticas y de lo que habíamos previsto) de las compañías de Grit Investcrecieron entre 20 y 30 veces (bastante más que el “10 veces” que buscábamos y previmos) en un lapso de 5 o 6 años. Todo esto más otro tanto de empresas que crecieron “solo” entre 5 y 10 veces de valor

Desde Grit Invest tenemos, además, el privilegio de ser socios/co-inversores con el mismísimo Google, por haber invertido en una misma empresa jóven de alto potencial de crecimiento radicada en Estados Unidos. Por tanto podemos compartirle, no solo información sobre en qué y cómo invierte Google, sino además contarle cómo funciona por dentro a partir de nuestra propia experiencia. 

En particular, el proyecto en el que invertimos juntos debió atravesar una serie de altibajos increíbles que puso a prueba a los inversores y a los propios emprendedores (dicen que “En las malas se conocen los verdaderos amigos”) y por eso me gustaría destacarlo:

Google trabaja con gran dedicación para encontrar buenos proyectos y los elige poniendo especial atención en las cualidades de los emprendedores. No sigue procesos automáticos para invertir, es tolerante a los fracasos, no busca un trato preferencial ni hace reclamos y apoya todas las decisiones razonables que mejoren las perspectivas de la empresa en la que invirtió. Además, acompaña con paciencia el crecimiento de la compañía ayudando en todo lo posible para que ésta alcance su máximo potencial en el tiempo que sea necesario. Google es el socio ideal para los fundadores y para el resto de los inversores como nosotros. Es un placer y un privilegio contar con Google como inversor, y por eso se merece que a él lo busquen/acudan los mejores emprendedores con los mejores proyectos.

Sin embargo, el emprendimiento en el que invertimos juntos NO anduvo bien y luego de 2 años tuvo que cerrar sus puertas. Sí, Google también asume riesgos y sus proyectos también fallan. Pero luego pasó algo inusual: los fundadores se repusieron, iniciaron un nuevo proyecto inmediatamente, y respetaron los aportes de los inversores originales como si hubieran invertido en el nuevo proyecto también. De repente, volvimos a ser socios en un proyecto que no tenía nada que ver con el anterior, pero contaba con el mismo gran equipo de gente detrás, decidido a volver a intentarlo. Este fue un valioso gesto pocas veces visto, aunque en Estados Unidos el ecosistema de inversores/emprendedores está tan desarrollado, que es frecuente ver a los emprendedores poner más atención a su reputación en el largo plazo que al dinero.

Casi como una ironía del destino, la nueva idea de negocio fue un rotundo éxito y la compañía ¡multiplicó por 20 veces su valor en solo de 3 años! Pasamos de darla por perdida a que se convierta en una de nuestras mejores inversiones de la noche a la mañana. Todavía no salgo de mi asombro, pero bien sé que cuando hay gente muy talentosa del otro lado, estas “sorpresas positivas” son parte de lo que también puede pasar.

No solo es posible invertir como invierte Google, sino también es posible invertir en exactamente lo mismo que invierte Google y obtener los mismos rendimientos que obtiene Google como en el caso anterior. 

Sin embargo, para lograr lo que logra Google, el inversor debe enfrentar un feroz desafío: esperar el tiempo que sea necesario para ver las ganancias materializadas en su bolsillo, ya que al momento de invertir, uno recibe acciones que no cotizan en ninguna bolsa de valores, y pueden pasar muchos años hasta que se transformen en efectivo. Solo los inversores de muy largo plazo pueden vencer esta barrera y obtener la merecida recompensa.  

Desde nuestro punto de vista, la mejor forma de aprovechar estas oportunidades es combinándolas con inversiones en empresas que sí cotizan en la bolsa de valores para obtener lo mejor de ambos mundos: rendimientos superiores y liquidez. Esto es nada menos que lo que hace Berkshire Hathaway con su propia cartera, y es lo que nos inspiró a crear el GRIT Fund con la idea de invertir como Warren Buffett si volviera a empezar hoy, utilizando la estrategia de Google para invertir en empresas jóvenes e innovadoras de alto potencial de crecimiento. 

Si quiere conocer más sobre el fondo GRIT, lo invito a visitar su nuevo sitio en https://gritinvest.com/

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more
A invertir no se aprende. Se practica.

A invertir no se aprende. Se practica.

Cualquiera puede aprender a invertir. Pero obtener resultados mejores que el promedio toma años de constante práctica, determinación y fuerza de voluntad, tal como a los deportistas. Los mercados son como un gran torneo de tenis de una única categoría.

read more

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)