Por estos días, nadie que viva en Argentina puede estar sintiéndose contento con la realidad actual: crecimiento bajo, inflación alta, reclamos y piquetes de todo tipo. Para complicar las cosas, el peso argentino se devaluó un 43% en solo 64 días: pasó de $20,21 el 25 de abril a $28,90 el 29 de junio. Pero esto no afectó a todos por igual.
Me pasó hace poco, en una de las habituales visitas a mi mamá en su casa nos pusimos al día con algunas de las cosas que habían pasado en este último tiempo. Me contaba sobre el monto que le vino en la última factura de gas, las noticias sobre los problemas de los créditos hipotecarios, los atrasos en las actualizaciones de las pensiones… y justo este último tema, me trajo a la memoria el caso de una empresa que, cuanto más tarda en recomponerse el nivel de los sueldos, más crece su acción en la bolsa.
No, no me refiero a Mercado Libre, cuyo fundador Marcos Galperín esta semana le dijo a sus empleados: “si les molesta un aumento de sueldo de 5%, Mercado Libre no es para ustedes”.
Me refiero a Globant, la empresa nacida en Argentina que provee servicios de diseño y desarrollo de software, y que se vio beneficiada por la última devaluación. Le cuento.
El negocio ideal
Globant es una empresa que con solo 15 años de vida ha logrado sumar clientes como Google, Coca Cola y American Express, especializándose en algunas de las ramas más demandadas de la industria tecnológica como Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, Internet de las Cosas, entre otras.
En el último tiempo, logró hacer crecer sus ventas de USD 57 millones en el 2010 a USD 413 millones en el 2017, es decir, un aumento de 7,25 veces en 7 años.
Pero una de las fortalezas más grandes que tiene la compañía, y que no siempre es evidente para los inversores, es que la empresa compra servicios en “monedas emergentes” (incluido el peso argentino) y los vende en “dólares”.
Dicho de otro modo:
- el 85,5% de las ventas de la compañía están denominadas en dólares según su último reporte trimestral. El 78,6% de los ingresos provienen de norteamérica, teniendo la mayor concentración de clientes en Estados Unidos.
- el 79,2% de sus empleados están basados en América Latina, y el 38,6% están específicamente localizados en Argentina, según su último informe de sustentabilidad.
Por lo tanto, una devaluación del 43% en el valor del peso le puede significar un ahorro de igual magnitud en relación al 38,6% de los 6.940 empleados, o puesto en números, un ahorro de USD 66 millones para el próximo año, suponiendo gastos operativos proyectados por USD 400 millones en ese período (lo mismo que en los últimos 12 meses).
Será por esto que durante el período en que el peso se devaluaba, las acciones de la empresa crecieron un 24%. A continuación, le marco el período de devaluación en un gráfico de evolución del precio de las acciones de Globant desde principios de año según el sitio de finanzas de Yahoo.

Durante el mismo período en que la acción de Globant subió 24% en dólares, el Merval (la bolsa argentina) cayó un 40% en dólares.
En síntesis: si bien una devaluación de esas características produce una verdadera crisis cambiaria que afecta negativamente a todo un país, existen empresas que logran salir favorecidas de ese mismo contexto y el inversor atento siempre tiene la posibilidad de aprovecharlas.
No por casualidad, la empresa nació en el año 2003, poco después de la salida de la convertibilidad argentina, en donde un dólar pasó de valer $1 a $4 sin escalas. Los 4 amigos vieron una oportunidad, dejaron sus trabajos, consiguieron un primer contrato con la empresa de viajes Lastminute.com de Reino Unido, y el resto ya es historia.
Todo esto se me vino a la cabeza cuando mi mamá mencionó el tema de las pensiones. No pude dejar de pensar en otra cosa que en la contradicción emocional que produce ver cómo una noticia negativa es motivo de satisfacción desde el punto de vista de la inversión en Globant.
Las inversiones tienen mucho de estas cosas, de permitirnos ir a contramano del mundo, de permitirnos pasar del negocio de Coca-Cola al de Google con un solo click… si no fuera gracias a esto, hoy no existirían ni George Soros, ni Seth Klarman ni el propio Warren Buffett.
Hola
Esta acción sólo cotiza en la bolsa de EEUU?