Solo en Estados Unidos hay más de 8.000 opciones de inversión que cotizan en la bolsa de valores. Es por eso que usted escucha a diario que “¡Hay que invertir allá o acá!” y recibe más novedades en un día que las que puede leer en un año. En ese mar de oportunidades, ¿cómo hacen los profesionales para encontrar nuevas ideas y proyectos donde invertir?
La forma más intuitiva de obtener nuevas oportunidades es filtrándolas por algún criterio determinado, como por ejemplo: las que están más baratas, las que tuvieron cambios bruscos de precio, las que vienen creciendo en ingresos, etc. Si quiere probar, le recomiendo el sitio de Google Finanzas que le permite buscar empresas por cada uno de estos criterios y varios más. Cuando era más joven me pasaba bastante tiempo usando estas herramientas. Pero usualmente encontraba empresas que no podía analizar porque no entendía al rubro. ¿De qué me servía saber lo barata que está una empresa de insumos aeroespaciales? Esto no es muy útil para analizar acciones puntuales, pero se usa bastante para las inversiones automatizadas, donde no hay una persona analizando caso por caso, sino donde un software elige las empresas en función de sus métricas como en el caso que comentamos de la “Fórmula Mágica”.
Si lo anterior no es para usted, entonces puede intentar “copiar” a otros inversores. Usted puede “inspirarse” en sus inversores favoritos y hacer lo mismo que ellos hacen. No hay nada malo en copiar. Si una inversión es buena y se adapta su estrategia, ¿por qué no invertir en ella también? Usted podría fácilmente replicar las inversiones de Warren Buffett, Ray Dalio, Seth Klarman, George Soros, etc. Existen sitios que se encargan de seguir de cerca los portafolios de los inversores más afamados para que usted pueda tomar de ahí las ideas que quiera. Un ejemplo de ello es el sitio de GuruFocus, en donde no solo puede ver los portafolios, sino que también puede utilizar las herramientas que estos “Gurús” recomiendan.
Pero, ¿de dónde consiguen las ideas los profesionales? ¿Usan alguna herramienta de búsqueda? ¿Se las copian de otros? En realidad usan un método muy simple: se basan en las propias decisiones de las buenas empresas. Se lo cuento a continuación.
La estrategia del proveedor
Imagine que usted puede entender perfectamente el negocio de Apple: venta de teléfonos y computadoras. Hasta ahí todo es fácil. Apple es hoy la empresa más valiosa del mercado de valores, una de las empresas más admiradas del mundo y se caracteriza por tener estándares de calidad muy altos. Como experta en su industria, Apple selecciona cuidadosamente a cada uno de sus proveedores. Pone su mejor esfuerzo en elegir lo más conveniente. ¿Por qué no invertir en aquello que Apple eligió para sí mismo, si está a buen precio? Esta lógica usó Seth Klarman, el fundador del fondo Baupost, cuando invirtió USD 300M en Qualcomm y USD 500M en Qorvo. Luego que sus inversiones se hicieron públicas, muchos de sus seguidores salieron a copiarlo.
Del mismo modo, Buffett llegó a invertir en IBM, a sabiendas de que las compañías tecnológicas estaban fuera de su círculo de competencia, justamente porque dos de sus más grandes inversiones, Wells Fargo y American Express, tenían a IBM como uno de sus máximos proveedores. Si ambas empresas la habían elegido, entonces ¿por qué no él?
Muchas veces un inversor no tiene toda la capacidad de juzgar el valor de un negocio simplemente porque no entiende aquello que vende o aquello que le hace ganar dinero (¿o acaso los inversores tienen claro qué es lo que hizo “valer” tanto a Snapchat y por qué ahora cayó un 43% desde su pico de hace apenas 4 meses?), por tanto una de las formas de ahorrar camino, es partiendo de una empresa excelente para explorar desde allí a sus proveedores. Esa es una gran fuente de información aportada por los propios clientes (a quienes usted sí conoce bien). Si además este proveedor tiene sus acciones a buen precio (eso lo juzga con las herramientas que ya conoce), entonces puede ser una buena candidata para incorporarla en su cartera.
Próximamente estaremos incorporando en el Grit Fund a una empresa de software que le presta servicios a Coca-Cola, LinkedIn, y Mercado Libre. ¿Ya sabe cuál es?
0 Comments