¿Cuánto necesita para vivir de las inversiones?
Se acerca el final del año. Momento de mirar el año que pasó y de pensar las metas para el año próximo. ¿En qué va a invertir el año próximo? ¿Bonos, acciones, startups, commodities? Muy probablemente elija aquella combinación de cosas que más lo acerquen a sus aspiraciones pero que cuenten con un nivel de […]
Por Sebastian Ortega

Se acerca el final del año. Momento de mirar el año que pasó y de pensar las metas para el año próximo. ¿En qué va a invertir el año próximo? ¿Bonos, acciones, startups, commodities? Muy probablemente elija aquella combinación de cosas que más lo acerquen a sus aspiraciones pero que cuenten con un nivel de riesgo que le permita dormir. Y una de esas grandes aspiraciones tiene que ver con dar el gran salto de empezar a vivir de las inversiones. ¿Qué hay que tener en cuenta para lograr esto?

El paso más intuitivo sería tener un ingreso estable proveniente de las inversiones que iguale sus gastos. Muchos inversores lo miden en términos de renta de alquileres, plazo fijo, bonos o dividendos de acciones. Por ejemplo, si usted tuviera gastos por USD 2.500 por mes, necesitará generar una renta de USD 30.000 por año para cubrirlos. Si por renta fija consiguiera un 8% en dólares, necesitaría un capital de USD 375.000. Pero no es tan fácil ir de 0 (cero) a USD 375.000. Le puede llevar muchos años. Para llegar más rápido, tiene 2 alternativas: o bien puede bajar sus gastos y así requerir menos capital, o bien puede invertir en alternativas de mayor rendimiento tal como se lo cuento más abajo. Lo importante es tener en cuenta que la libertad financiera no se mide por un nivel de patrimonio, sino por la relación que hay entre lo que gana y lo que gasta. Una persona con gastos muy altos, requerirá mayor capital para llegar a la misma independencia.

Si usted no cuenta con los USD 375.000 y quiere llegar a ese objetivo más rápido, podría invertir en alternativas de mayor rendimiento como empresas cotizantes o startups (no por los dividendos, sino por la apreciación de las acciones) en donde es bastante sencillo conseguir rendimientos de más del 15% para las cotizantes y más del 25% para las startups. Con estos porcentajes, necesitaría tener USD 200.000 o USD 120.000 respectivamente. Pero en estos casos, los números no crecen en línea recta sino que tienen fluctuaciones… grandes fluctuaciones. Además, para obtener la ganancia en efectivo, tiene que vender parte de sus tenencias. ¿Cuándo las vendería? ¿Cuándo necesita pagar los gastos? ¿O cuándo encuentra la oportunidad? El S&P 500 se tomó hasta el 2007 para recuperar los valores de mediados del 2000, e inmediatamente volvió a bajar, hasta que volvió a recuperar sus valores en el 2013. La inconveniencia de vender hubiese durado varios años. En el caso de las startups, también hay varios factores a tener en cuenta como lo comentábamos en un artículo anterior ver artículo.

Cuando tiene rendimientos por renta fija, es muy fácil asignarlo a sus gastos, pero el lado negativo es la muy baja rentabilidad del capital invertido. En renta variable, puede conseguir los mejores rendimientos a largo plazo, pero tiene que manejar el tema de las fluctuaciones. Lo que muchos inversores hacen es dividir mentalmente su bolsillo en 2 partes: uno con inversiones que generen renta y sirvan para afrontar gastos. Otro con inversiones que pueden crecer más rápido, pero cuyo objetivo es no liquidarlas hasta tanto se consiga una buena oportunidad, o bien no liquidarlas nunca. De esta forma, cada uno va encontrando un balance entre 2 tipos de inversiones con dinámicas completamente diferentes que le permiten saldar parte de los gastos y no dejar de tener rendimientos atractivos. Cuanto más jóven uno es (y más tiempo tiene para esperar la revalorización de las inversiones) más conveniente es invertir en renta variable (empresas cotizantes o startups) para llegar más rápido al patrimonio necesario. En última instancia, la combinación de cada uno de estos 2 bolsillos depende de cuán rápido o cómodo quiera ir el inversor en búsqueda de su aspiración.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more
A invertir no se aprende. Se practica.

A invertir no se aprende. Se practica.

Cualquiera puede aprender a invertir. Pero obtener resultados mejores que el promedio toma años de constante práctica, determinación y fuerza de voluntad, tal como a los deportistas. Los mercados son como un gran torneo de tenis de una única categoría.

read more

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)