Criptomonedas: una solución a la rentabilidad de los alquileres
Como usted sabe, la nueva ley de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires introdujo un cambio que impacta de manera directa en el bolsillo de los propietarios: desde ahora, los honorarios de la inmobiliaria interviniente deberán ser afrontados por los dueños, y ya no por los inquilinos. Tras que la rentabilidad de los alquileres dejó de ser atractiva […]
Por Sebastian Ortega

Como usted sabe, la nueva ley de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires introdujo un cambio que impacta de manera directa en el bolsillo de los propietarios: desde ahora, los honorarios de la inmobiliaria interviniente deberán ser afrontados por los dueños, y ya no por los inquilinos. Tras que la rentabilidad de los alquileres dejó de ser atractiva desde hace un tiempo, los propietarios verán reducidos sus ingresos todavía más al tener que hacerse cargo de los costos de los intermediarios.

Tal como resume un reciente artículo de Ámbito.com, puede haber dos posibles efectos: que los precios de los alquileres aumenten para recuperar rentabilidad (solución inoportuna en un contexto económico poco favorable) o que los propietarios ofrezcan su propiedad en alquiler de manera directa, prescindiendo de la intermediación de la inmobiliaria y de sus costos.

Pero si no se utilizan los servicios de un agente inmobiliario. ¿Cómo se administrarían los pagos y el cumplimiento del contrato de alquiler?

Si no pudiéramos contar con los servicios de un intermediario para que lleve el control de los pagos, sería necesario un sistema en donde todos los participantes estén conectados entre sí controlando mutuamente la validez de todos los datos.

Yo pasé casi un año de mi juventud programando un sistema de gestión para inmobiliarias para administrar alquileres desde la computadora: mi papá era martillero público y junto con mi abuelo tenían su propia inmobiliaria. Ese fue el primer sistema que hice en mi vida, cuando recién empezaba a estudiar informática, y me sorprende gratamente estar escribiendo justamente sobre esto al día de hoy, que existe una red especialmente adaptada a este fin.

Blockchain

Hacer que los propietarios e inquilinos estén conectados de forma directa controlándose mutuamente sin alguien que los supervise, parece complejo, costoso… y utópico.

Pero por suerte, en el año 2009, un tal Satoshi Nakamoto (en realidad es un pseudónimo, ya que al día de hoy se desconoce la verdadera identidad de la persona) ideó un sistema muy simple y de muy bajo costo para registrar transacciones entre personas en forma directa sin depender de un administrador central ni de ningún otro tipo de intermediario. Suena raro, ¿no? Esto fue justamente lo innovador. Si un inquilino le hace un pago al propietario, el sistema deja todo registrado de una forma segura.

La solución de Satoshi Nakamoto consistía, a grosso modo, en que todos los participantes del sistema tuvieran guardada una copia de respaldo de todas las transacciones que se hacen entre todos los inquilinos y sus dueños. Por ejemplo, si yo participo de este sistema, también guardo la información del pago que otro inquilino le envió a su propietario. De esta forma, cada participante resulta ser un custodio de todos los pagos realizados, sin que exista una entidad central para garantizar esto.

La propuesta de Satoshi Nakamoto incluye además un mecanismo para actualizar los nuevos pagos en el sistema. En vez de guardar cada nuevo pago a medida que se van generando, el autor sugiere que los pagos nuevos se vayan agrupando en paquetes o “bloques” de información, y así se guarden en el sistema.

Por tanto, cada vez que se genera un nuevo bloque de transacciones, este nuevo bloque se distribuye entre todos los participantes y cada participante lo agrega a la lista de bloques anteriores que ya venía guardando. Esto es algo tan simple como cuando usted archiva sus comprobantes de impuestos y servicios en carpetas, y va armando una pila con las carpetas de cada año. En el caso de este nuevo sistema, a esta pila de carpetas se la conoce como “cadena de bloques”, o en inglés “blockchain”. Para ver en detalle cómo funciona “blockchain”, puede ver la propuesta original del autor, en este link.

Con esto, ya tenemos una solución para crear sistemas, organizaciones, redes de muy bajo costo que funcionan muy bien sin intermediarios, como el que reemplazaría a las inmobiliarias. ¡Eso es un gran avance! Sin embargo, eso no es todo.

Ethereum

En el año 2014 el ruso Vitalik Buterin diseñó un sistema inspirado en Bitcoin(usa “blockchain”) pero agregando la posibilidad de programar contratos electrónicos, tal como el contrato de alquiler pero escrito en lenguaje de programación, con la posibilidad de ejecutar acciones de manera automática. Por ejemplo, si se detecta que los pagos pactados no fueron cumplidos, el sistema tiene la capacidad de rescindir el contrato electrónico de forma automática sin requerir de intermediarios. A esta característica se la conoce como Contrato Inteligente o “Smart Contract” en inglés.

Este nuevo sistema ideado por Vitalik Buterin fue bautizado con el nombre deEthereum, y las monedas que en él se usan recibieron el nombre de Ether.

Finalmente, si utilizamos el sistema Ethereum, tendríamos la posibilidad de implementar una solución para que los inquilinos y propietarios puedan interactuar entre sí, sin intermediarios, utilizando Contratos Inteligentes, unamoneda digital como medio de pago, y una base de datos descentralizada. Imagine entonces el potencial de esta tecnología si se utilizara para reemplazar a otros intermediarios como las bolsas de valores, los bancos, y hasta la propia moneda que conocemos hoy en día emitida por los principales intermediarios financieros: los bancos centrales.

Si bien este ejemplo está simplificado para hacer más fácil su comprensión, permite explicar el uso de las criptomonedas y la poderosa capacidad de funcionar sin intermediarios. Teniendo estas nociones claras, podemos analizar inversiones relacionadas con mayor profundidad en sucesivos artículos.

Sobre el autor

Sebastian Ortega

Sebastian Ortega

CEO Grit Invest

Doctor en Dirección de Empresas y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, con especialización en Fusiones y Adquisiciones en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y especialización en Value Investing en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
El mejor trabajo del mundo

El mejor trabajo del mundo

El dinero se encuentra cuando menos se lo busca ¿Sabía qué es lo que más valoran las personas de su trabajo? Si, exacto, NO es el dinero -que está en 4to lugar de preferencia-, sino su sentido, es decir, que las conduzca a cumplir un propósito individual o...

read more
El entretenimiento más caro del mundo

El entretenimiento más caro del mundo

No siempre es visible todo lo que pagamos por entretenernos y una empresa conocida comenzó a capitalizar eso. Pero el “secreto” salió publicado de la forma más insólita. Vea cómo piensan y cómo afecta a sus inversiones.

read more

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grit Invest.

Grit Investment Fund, LP es un fondo de cobertura basado en Estados Unidos con licencia de la Securities and Exchange Commission (SEC) desde el año 2016 (ver registro en la SEC)