
La obtención de capital para dar impulso a una startup es uno de los principales temas en la agenda del equipo emprendedor. Hoy en día, es mucho más fácil que nunca tener acceso a una infinidad de inversores privados. Lo único necesario es saber cómo hacerlo.
En Estados Unidos, país donde abundan investigaciones sobre el ecosistema emprendedor-inversor, se calcula que hay 3 veces la cantidad de capital disponible para invertir en startups respecto de lo que realmente se invierte cada año. Es decir, por cada 100 dólares que se invierten, hay 200 adicionales que están listos para ser invertidos, pero que por algún motivo quedaron en el banco. Su principal causa: la falta de un modo simple y práctico de implementar una inversión.
Los emprendedores cambiaron hoy su estrategia de levantamiento de capital y están multiplicando así las chances de éxito. Cómo lo hacen?
En primer lugar diseñan una ronda de levantamiento de capital preparando una propuesta al inversor con términos universalmente aceptados. De esa manera, evitan largos procesos de negociación y el tedio de la redacción de acuerdos como ocurría en el pasado.
En segundo lugar, permiten la fragmentación de la ronda: en cambio de tener un gran inversor que aporte todo el capital, tienen muchos inversores más pequeños que adhieren todos a los mismos términos. Ejemplo: mientras que antes se esforzaban por encontrar un inversor de 250 mil dólares, ahora lo resuelven con 10 inversores de 25 mil cada uno. Es increíblemente más fácil encontrar a uno de 25 que a uno de 250. Cuando uno o dos de los 10 inversores necesarios compromete su participación, le está dando a la startup una validación de los términos de la inversión (entre ellos, el número de la valuación de la compañía).
Esta estrategia de inversores fragmentados, le permite ampliar las fuentes de obtención de capital:
Por un lado, permite que grandes fondos de Venture Capital puedan hacer una pequeña contribución de capital. Un fondo que administra más de 10 millones de dólares, normalmente no se fija en inversiones de 100 mil dólares porque el esfuerzo por hacer la evaluación y el seguimiento de la inversión es mucho más costoso que los posibles retornos que esta pequeña inversión le pueda impactar en el fondo. Pero cuando existe, entre los varios inversores de la startup, un Lead Investor (un inversor de entre los varios que toma el liderazgo para evaluar y hacer seguimiento porque para él sí es una inversión significativa) entonces el fondo de inversión confía en la capacidad, el trabajo y la alineación estratégica de intereses de este Lead Investor. Cuando hay un Lead Investor, el fondo de Venture Capital se siente más cómodo en hacer muchas inversiones más pequeñas.
Por el otro extremo, también se facilita el acceso a los inversores individuales más pequeños. Un inversor de 2.500 dólares no podría costear todos los esfuerzos que implica la evaluación, due diligence y seguimiento de una startup. Cómo hacen muchos inversores pequeños para asegurarse de tener un proceso de inversión exitoso? O bien arman un mini-fondo y contratan un manager, o bien confían, como en el caso anterior, en un Lead Investor.
Con estas estrategias, el emprendedor accede a un abanico mucho más amplio de oportunidades de financiamiento y resulta ser mucho más efectivo en su proceso de levantamiento de capital. Obtener capital es un objetivo que se ha vuelto muy fácil de alcanzar. Lo único que hay que tener en cuenta es saber cómo hacerlo.
Muy buen cometario , especialmente para los que pretendemos escalar nuestro modelo de negocio ya probado y vendiendo a países latinoamericanos.